CONCLUSIONES
SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS PAISAJES ESPAÑOLES
De Composición
PENÍNSULA Y BALEARES
Presentan una composición muy diversificada, en la que predominantemente se entremezclan componentes teselares
agrícolas, sílvicos y de matorral.
Los componentes teselares del TUC dehesa se caracterizan por su bajo grado de asociación con
los restantes TUC, por lo que no suelen entremezclarse y tienden a aparecer en paisajes agroforestales muy puros (el 67,2% son matriciales
puros).
Se ha desarrollado una sencilla taxonomía para clasificar los paisajes españoles según su composición, que ha demostrado su
eficiencia para identificar de manera rápida todo tipo de paisaje rural.
Los paisajes peninsulares y baleares se agrupan según Clases
de composición:
Paisajes
sílvicos: 33,2 %
Paisajes agrícolas:
27,8 %
Paisajes matorralizados:
19,6 %
Paisajes agroforestales.
10,8 %
Paisajes repoblados:
7,0 %
Predominan los paisajes matriciales (un TUC supone más del 50% del paisaje) con un 69,4% frente a los no matriciales (30,6%).
La
composición de los paisajes peninsulares y baleares presenta un gradiente coincidente con el gradiente de aridez climática: En las
zonas húmedas, subhúmedas y subáridas predominan los paisajes forestales mientras que en las zonas áridas e hiperáridas lo hacen los
paisajes agrícolas.
Destacan por su mayor pureza los paisajes agrícolas junto con los adehesados, localizados estos últimos predominantemente
en las comarcas ácidas. Así, los paisajes agrícolas presentan un muy elevado número de paisajes matriciales (88,9%). Ha quedado demostrada
la preponderancia de los factores geoclimáticos sobre el resto de factores que condicionan la composición de los paisajes peninsulares
y baleares de España.
Los paisajes mediterráneos españoles son muy ricos y están bastante diversificados en elementos teselares.
Dentro de este carácter general, los paisajes subhúmedos e hiperáridos son los más pobres y menos diversificados.
Los paisajes repoblados son
los que presentan mayor riqueza, mientras que los sílvicos y los agrícolas son los más pobres.
Los paisajes agrícolas son los
de composición menos diversa y los paisajes forestales son los más diversos, pudiendo establecerse dentro de estos últimos diferencias
entre los sílvicos y matorralizados y los repoblados y pascícolas, siendo estos últimos más diversos.
Así, puede decirse que los paisajes
repoblados son muy ricos y muy diversos, los sílvicos poco ricos y algo diversos y los agrícolas poco ricos y poco diversos.
PAISAJES
CANARIOS
Los paisajes canarios son menos diversos y menos ricos que los peninsulares y baleares. Los paisajes más ricos y diversos
se encuentran en las zonas de altitud media de las islas.
En los paisajes canarios, matorral, cultivo, lítico y bosque son los TUC
más abundantes por este orden. Destaca la elevada presencia de lítico en comparación con la zona peninsular y balear. Los componentes
teselares del TUC lítico se caracterizan por su asociación con los TUC cultivo y matorral.
La gran mayoría de los paisajes canarios
son matriciales (88,8%), y de estos más de la mitad (62,5%) son puros.
Los paisajes canarios se agrupan según Clases de composición:
Paisajes matorralizados: 44,5 %
Paisajes líticos: 22,2 %
Paisajes
agrícolas: 22,2 %
Paisajes sílvicos:
11,1 %
Los paisajes líticos se presentan en las cotas más bajas de las islas, si bien la rupicidad también es elevada en las zonas
altas de las islas occidentales.
Introducción
Introducción
Metodología
Conclusiones
> Composición
Conclusiones >
De Composición